I. Iglesias ortodoxas autocéfalas
Como resultado de la invasión islámica, la ortodoxia bizantina se bifurcará en dos corrientes principales: griega y eslava. La diáspora griega, a través de Venecia y Rávena, recibirá cierta influencia católica, pero volverá a la autonomía griega en 1813 con el patriarcado de Atenas. Las iglesias eslavas se han ido formando desde finales del siglo X con los misioneros Cirilo y Metodio, los primeros evangelizadores, que crearon el alfabeto cirílico. En el lejano año de 987 el príncipe ruso Vladimir había elegido el cristianismo de Bizancio como una religión para su territorio. Las iglesias ortodoxas diferirán según la lengua y la cultura de los diferentes pueblos y su influencia eslava, griega, balcánica, romana, persa, árabe, etc.
Después de la caída de Bizancio en 1453, la herencia ortodoxa pasó a Kiev y Moscú, pero también pasó por Venecia, Dalmacia, Polonia, Rumania, Bulgaria, etc. El patriarcado de Moscú ha sido el más influyente en los últimos siglos y ha agrupado a otros patriarcas sinnodo. Sin embargo, a partir de 1917, los ortodoxos eslavos sufrieron una gran crisis debido a la revolución bolchevique. Muchos emigraron y extendieron su influencia por toda Europa y Estados Unidos, como resultado de esta diáspora de la Unión Soviética. El Centro Ortodoxo de San Sergio en París, fundado en 1923, es de particular importancia para la actualidad. A partir de ahí, la teología ortodoxa y la iconografía se han extendido por Europa y América.
La cultura de los países eslavos se formará a la sombra de la religión ortodoxa, particularmente en Rusia y Ucrania. El Evangelio, la liturgia y la iconografía de Bizancio tendrán una influencia especial en Moscú y Kiev. El monástico, según el modelo de los monjes griegos del monte Athos, se mostrará como un camino hacia el martirio y el seguimiento a Cristo.
La liturgia será un respiro para los cristianos de Oriente con sus diferentes ritos. El Evangelio será cantado en solemnes celebraciones litúrgicas. María será venerada como la Esposa del Cordero Sin Mancha. La Eucaristía será una experiencia de vida espiritual haciendo hincapié en la invocación del Espíritu Santo (epiclesis) durante su celebración. La iconografía será una forma de hacer teología y oración.
Las imágenes son veneradas para entrar en comunión con los santos a través de la contemplación. Quien sabe algo de Dios es porque lo contempla, y quien pueda contemplarlo se convierte en teólogo, orante, místico, iconógrafo. El Evangelio es la norma para el camino del cristiano, la liturgia es alimento de la vida, iconos son teología. Entre los iconos orientales de la tradición griega, eslava, copta, siria, destacan aquellos que representan a la Madre de Dios (Theotokos). Una característica de la ortodoxia oriental en los últimos siglos ha sido la difusión de iconos, junto con la teología mística que los sustenta.
La forma de gobierno de estas iglesias ortodoxas está gobernada por patriarcas, según la historia y tradición de cada lugar. Aunque existe cierta relación común entre las diversas tradiciones orientales, cada patriarcado es autónomo (autocéfalo), lo que dificulta la realización de sínodos panortodoxos. Los ritos y las celebraciones también son peculiares, dependiendo de la cultura y el lenguaje del patriarcado. Actualmente hay quince patriarcas. Los principales son: Constantinopla, Atenas, Moscú, Ucrania, Bulgaria, Rumanía, Chipre…
II. Algunos autores modernos de la ortodoxia rusa
Podríamos señalar que hay un cierto vacío teológico en la ortodoxia a partir del siglo XVI. La reflexión teológica oriental no tiene la riqueza y la variedad que poseen los cristianos de Occidente. Sin embargo, reconocemos la riqueza filosófica y teológica de algunos autores ortodoxos rusos del siglo XX, como Solovyov, Bulgakov, Evdokimov, Berdyaiev, Florensky, Dostoyevsky, Caadaev, Loskij. De ellos sólo veremos la reflexión teológica y mariana de los tres primeros.
Estos autores fueron capaces de establecer una relación fructífera entre la filosofía y la Palabra de Dios, entre la razón y la fe, que ha sido de gran fecamidad y motivo de esperanza para el hombre de hoy.1 Buscan establecer un diálogo entre la filosofía y la teología para encontrar la verdad de su experiencia como creyentes. Tratan de presentar una teología de la belleza (vía pulchritudinis) y la sabiduría bíblica (sophiologia). Su reflexión es parte de la Escritura, los iconos y los padres de la Iglesia. Su teología es más apática (de contemplación silenciosa) que racional; su reflexión busca conducir más a la mística y la contemplación que desarrollar tratados o defender dogmas.
Los teólogos que presentaremos a continuación guardan algunas constantes en su forma de ver a María. La consideran a la luz del misterio de la encarnación como la esposa del Cordero y participante en la santidad del Paraclito. Ven la redención como una nueva Creación: Cristo es el nuevo Adán y María es la nueva Eva. Cristo es la Sabiduría divina y la imagen visible del Dios invisible. María está en el corazón de la relación de Cristo, con el Espíritu y con la Iglesia. Revela el misterio de la gracia y la santidad. En su reflexión mariana, los iconos, considerados como una síntesis de la teología y la espiritualidad, toman especial importancia. De hecho, todos los iconos se refieren al misterio de Cristo y tienen un texto bíblico inspirador.
Vladimir Serguéyevich Solovyev (1853–1900) nació en Moscú y murió en la misma ciudad. Fue un importante filósofo, teólogo, poeta y crítico literario ruso. Su abuelo paterno era un sacerdote ortodoxo y profesor de religión; su padre, Serguéi Soloviov (1820-1897) fue profesor de historia en la Universidad de Moscú, autor de la famosa Historia de Rusia de la época más antigua en veintinueve volúmenes. La madre, Poliksena, provenía de una familia ucraniana. Vladimir era el cuarto hijo de los doce que tenían sus padres. Los primeros años de este pensador, así como su juventud, tuvo lugar en Moscú y en la finca familiar, cerca de la capital. A la edad de nueve años tuvo la primera visión de una mujer envuelta en un manto azul y dorado que más tarde reconocería como sabiduría divina (Sancta Sophia).
Sus primeras lecturas filosóficas incluyen a Platón y Spinoza, Kant, Fischer, Hegel, Feuerbach y Eduard von Hartmann. Progresivamente, durante estos años se produce una evolución religiosa que la traerá de vuelta al cristianismo, aunque muy inicialmente mezclada con especulaciones esotéricas.
En 1873 comenzó a trabajar en su tesis magistral «La crisis de la filosofía occidental. Contra los positivistas», que defiende en San Petersburgo y se publica en 1874. Durante ese mismo año académico asistió a las lecciones de la Academia Eclesiástica, donde comenzó en el conocimiento de la patrística y la teología ortodoxa en general, en el neoplatonismo y en la filosofía de Schelling. Con la mencionada tesis magistral obtiene el apoyo de los círculos eslavos conservadores y el rechazo de los círculos liberales occidentales, y entra como profesor en la Universidad de Moscú. En este momento también comienza su producción poética que durará hasta su muerte.
En un segundo período intelectual se convirtió en teofófilo (1873-1882) e hizo una elaboración especulativa de la idea de la unidad integral de todas las cosas. Los temas básicos de esta integración son la unidad total en la Sofía Teica (Sabiduría) (unión de lo divino y humano en el cosmos).
Luego pasa al período teocrático (1883-1889) y busca la unificación de todas las cosas en la humanidad divina que no se pueden dejar en una mera idea, sino que debe realizarse específicamente en la historia, en la carne de las relaciones sociales y políticas de la humanidad. Los temas de la etapa anterior no pierden su validez, sino que los extienden a la práctica social.
En el período litúrgico (1889-1899) considera que la realidad de las divisiones munundanas, trágicamente visibles todavía y sobre todo en la división de las Iglesias, no parece tener una solución inmediata. Esto lleva a Solovyev a centrarse principalmente en las realizaciones parciales y particulares de la unidad divino-humana que, en su opinión, tienen lugar en el amor y el arte (concebidas teurgáricamente).
Por último, en el período apocalíptico (1899-1900), el imperativo de la integración unitaria y su conciencia de la imposibilidad de su realización histórica, hace que Soloviov esté cada vez más convencido del carácter escatológico y transhistórico que tiene para el cristianismo la plenitud, así como el combate radical que la Iglesia debe soportar hasta ese fin en este mundo contra el espíritu del mal.
Solovyev influyó en los simbolistas e idealistas de la última era soviética, en particular Aleksandr Blok y Andrei Bely. También inspiró la filosofía religiosa de Berdiayev, Bulgakov, Florenski y Loski. Además, su libro El sentido del amor es una de las fuentes filosóficas de la obra del escritor Leon Tolstoy La sonata a Kreutzer (1889). También, en la novela Doctor Zhivago (1957), Boris Pasternak describe a los jóvenes amigos Yuri Zhivago, Misha Gordón y Tonia Gromeko como «una triple alianza nutrida por la lectura y releer de El sentido del amor y La sonata a Kreutzer». También se puede argumentar que Solovyev inspiró a Fiódor Dostoyevsky para crear el personaje de Alyosha en su novela Los hermanos Karamazov.
Sus principales obras poéticas son: Tres citas (1898), Versos (1891-1900), Azucena blanca (1893). Entre sus obras filosóficas destacan: Crisis of Western Philosophy (1874), Criticism of Abstract Principles (1877-1880) (tesis doctoral), Cycle of lectures on the humanity of God (1878-1881).
Su mariología está inspirada en los padres de la Iglesia. Considera la Creación como la base de todo, pero ve el centro del universo en la encarnación de la Palabra, donde está la presencia de María. Considera al hombre como un microcoso dentro de la creación por la Sabiduría divina. María es el corazón de la Iglesia para su santidad. Cristo es la Cabeza, María es el corazón y la Iglesia es el Cuerpo de la Iglesia. El Amor de la Esposa (María y la Iglesia) estaría en relación con la Sabiduría (Cristo).
Serguéi Nikolayevich Bulgakov (1871–1944) nació en Livny, Rusia, el 28 de julio de 1871, y murió en París, Francia, el 12 de julio de 1944. Fue teólogo, filósofo y economista ruso, pero en 1922 fue expulsado de su tierra natal, por su oposición al comunismo, en el llamado barco filosófico junto con Nikolai Berdiáyev y otros intelectuales.
Bulgakov desarrolló su teología sobre sofitología. La sofía es esa realidad intermedia entre Dios y la criatura; la presencia de lo divino en la creación. La esencia de la Iglesia es ser el punto de unión entre la divina Sofía y la Sofía creada. La Iglesia es también Sofía como un sinergismo que unicismes cielo y tierra. Su visibilidad es sacramental. Las celebraciones de los sacramentos justifican histórica y mistericamente la existencia de la jerarquía. El Espíritu Santo alienta a toda la Iglesia (clero y laicos); sólo en su sinfonía hace oír su voz y da enseñanzas y directivas; no hay órganos especiales ni signos seguros. Buscarlos sería poner a prueba un «fetichismo eclesiástico». Cristo es la fuente de vida y amor. El Cordero (Cristo) da vida por amor (Apocalipsis); La Jerusalén celestial (Iglesia) es la unidad de amor entre el Esposo y la Esposa (Apocalipsis 12 y 19; Cantando de las Canciones).
María está inmersa en el Espíritu Santo y puede comunicarnos su vida; ella es neumatóforos. El Espíritu Santo que desciende en la anunciación es el mismo que aparece en la epifanía, en el bautismo de Jesús y en el Cenáculo. El mismo Espíritu descansa sobre la Madre, sobre el Hijo y sobre los discípulos. Entre sus obras marianas cabe destacar: El Paráclito. El arbusto ardiente: veneración en la ortodoxia de la Madre de Dios.
Paul Evdokimov (1901-1970) nació en San Petersburgo, Rusia. Se educa en el ambiente religioso familiar lleno de valores cristianos en su ciudad natal, hasta que emigró con su familia, por razones políticas, a raíz de la crisis que ocurrió con la revolución bolchevique de 1917. Su familia huyó a Estambul y luego a París. Se graduó de la Escuela Militar y estudió teología en la Escuela Superior de Teología de Kiev, aunque terminó sus estudios en el Instituto de Teología San Sergio de París (1928). En este Instituto forjó como uno de los intelectuales ortodoxos más destacados del siglo XX, y fue discípulo de Sergei Bulgakov.
Después de la Segunda Guerra Mundial fue profesor en el Instituto San Sergio, donde enseñó las asignaturas de Patrística y Teología Sistemática. Su dedicación a los estudios también incluyó filosofía y literatura. En 1942 recibió su Doctorado en Filosofía de la Universidad de Aix-en-Provence (Francia). En 1954 fue nombrado profesor de Teología Moral en el Instituto Ruso-Ortodoxo de San Sergio, en París, y el propio Instituto le otorgó un doctorado en Teología (1962). Sus obras más importantes son: Dostoievski y el problema del mal (1942); Matrimonio, sacramento del amor (1944); Ortodoxia (1959); Gogol y Dostoyevsky en el Descenso al Infierno (1961); El sacramento del amor (1962); La oración de la Iglesia (1966), La mujer y la salvación del mundo (1970).
La teología de Evdokimov nace de la experiencia de la fe nutrida en la Iglesia Ortodoxa. Interpreta la tradición oriental a la luz del oeste, creando un puente necesario entre las dos culturas. Su pensamiento surge de su experiencia. Trate de unir la reflexión y la contemplación. En ella encontramos al monje y al asceta, al poeta y al filósofo, al escritor y al teólogo.
Con su lenguaje poético manifiesta la presencia de Dios-Amor revelada en Jesucristo. Este estilo metafórico le permite expresar su pensamiento teológico que gravita sobre tres ejes: humanismo, ascetismo y arquetipo. Encontramos en el pensador ruso un humanismo cristiano vivo, donde convierte su teología en una búsqueda de la verdad sobre Dios y el hombre que termina en la posibilidad humana de participar en la gloria de Dios. A través de la experiencia de la fe podemos pasar de la miseria humana a la plena felicidad de la verdad.
El ascetismo se entiende como el camino del conocimiento divino a través del ejercicio de la voluntad humana. Gracias a la vida ascática, el cristiano se convierte en monje en el mundo moderno. El cristiano ascético responde vívidamente al ateísmo de nuestro tiempo. El ser humano se encuentra a sí mismo, con el ascetismo de sus facultades. De esta manera es capaz de luchar contra el mal que lo rodea, en profunda mezcla con el bien.
El arquetipo de la vida cristiana es, sin duda, Cristo. La naturaleza humana, digna por la presencia de Cristo, hace que los seres humanos posean a Cristo como el verdadero y único arquetipo de sus vidas. Frente a las filosofías mecanicistas y materialistas, que atomizan y destruyen la unidad del ser humano, está convencido de que el hombre de hoy debe vivir frente al arquetipo de Cristo. Sin él, la vida es impersonal, vacía y árida, la repetición de acontecimientos sin sentido.
Podemos clasificar a Evdokimov como el personalista ortodoxo por excelencia del siglo XX. Su preocupación por la persona humana es evidente en sus escritos que reflejan la tradición oriental y los datos de ciencias psicológicas. Considera que el hombre es trascendente que no debe aislarse de la religión para decidir su destino. Transmite en sus escritos la esperanza de la victoria divina de la resurrección de Cristo. Como dostoievski sugiere en Los hermanos Karamazov: «El infierno y el paraíso no son compensación, castigo o premio, sino cualificaciones de la vida con la que el hombre mismo crea y prepara su destino».
Su doctrina mariana se remonta a Gregorio Palamas. Ella ve a María como la mujer toda santa, totalmente llena del Espíritu Santo. Ella es la portadora del Espíritu Santo que ha modelado dentro de ella el Arquetipo de la humanidad (Cristo), porque por su encarnación el hombre alcanza la plenitud y puede alcanzar la santidad que proviene del Espíritu.
Conclusiones sobre la tradición patrística y mariana oriental
En resumen, podemos señalar las siguientes características teológicas y marianas típicas de la tradición oriental en las Iglesias ortodoxas.
1. La deificación del hombre: Dios ama al ser humano encarnado a imagen de la Palabra. Esta naturaleza, desde la libertad, ofrece a Dios una Madre Virgen. En María, la naturaleza humana ha llegado a la Sabiduría original de Dios. María acoge la Palabra en el misterio de la encarnación. La Palabra de Dios crea el cosmos y el hombre, pero el Sí libre de María hace posible que la Palabra se haga carne.
2. El Verbo Encarnado es un arquetipo del ser humano. Cristo es el Hijo de Dios y el verdadero Hombre. La encarnación es el centro de la historia: Jesús es el Hijo de Dios y el Hijo de María. La plenitud humana se convierte en su imagen (alter Christi). María, Madre de Jesús, es Theotokos.
3. La creación es un punto de referencia obligatorio. En la teología oriental, la encarnación y la redención se basan en la creación. María es la Nueva Eva porque permitió la unión perfecta de Dios y del hombre. La humanidad logra en ella la esencia más genuina y la libertad más perfecta. En la óptica oriental, la Creación y la encarnación son los ejes teológicos del misterio de Cristo. Por su parte, María establece con su fiat en la Anunciación una estrecha relación con el fiat de Dios en la Creación. En el principio Dios hizo el mundo y el hombre; en la nueva Creación, por el «conviértete» de María, Dios se hizo carne y el hombre es divinizado.
4. Espiritualidad de la configuración con Cristo por el Espíritu que mora en nosotros. Lo importante para el cristiano es la vida en Cristo para la conversión, para los sacramentos y para la caridad. Cristo es la fuerza de Dios en la Creación y en la Encarnación. Cristo es el único mediador de la gracia de Dios y del don total a los hombres. María está con él como signo de la Iglesia y de la salvación.
5. La relación de María con la Santísima Trinidad. El Padre engendra al Hijo y a María concebidos en su seno el Verbo encarnado, según la humanidad. María concibe por la fe; el Padre engendra por amor y misericordia. En su relación con el Hijo, María es la Madre y está plenamente apegada a él en cuerpo, mente, voluntad y espíritu. Por esta razón, la Virgen-Madre está orientada en todo según la voluntad divina. María se relaciona con el Espíritu Santo porque ambos son una fuente de vida. María es el templo, el arca y el santuario viviente del Espíritu.
6. La relación de María con la Iglesia y la humanidad. María es nuestra Madre espiritual para el don de Dios y para su unión con Cristo y con el Espíritu. María es la imagen de la Iglesia porque ambos engendron a Cristo en nosotros a través del bautismo, los sacramentos y las virtudes teológicas.
7. La sología como una forma de alcanzar la belleza y la verdad. La sofitología busca penetrar en los misterios de Dios desde la contemplación de la vida y las criaturas desde el corazón. El Espíritu está presente en la Creación y en la Encarnación y es la fuente de gracia y santidad. María, como la Madre de Dios, es la plena realización del Espíritu, la imagen de la Iglesia, fuente para alcanzar la verdad, la belleza y la sabiduría.
8. El nombre Theotokos. La maternidad divina está íntimamente relacionada con el misterio de la encarnación. María, toda la santa, está junto a la cruz como figura de esposa y madre, como signo de discipulado dentro de la Iglesia. La Virgen del signo (Isaías) nos remite a la maternidad divina; Nuestra Oración tiene siempre al Hijo en su corazón.
9. La virginidad perpetua está representada en los iconos orientales por las tres estrellas en la frente y los hombros de María. Es un signo de la fidelidad de María y de su total dedicación a Dios, mujer y madre incorruptas, siempre virgen, llena del Espíritu Santo. Ella, al oír la Palabra, concibe al Hijo; abrazando la virginidad, está habitada por el Espíritu y permanece en su presencia.
10. La iconografía y la contemplación como camino de espiritualidad. La teología oriental siempre va acompañada de liturgia, sagrada Escritura e iconos. Esta riqueza espiritual de Oriente también se ha difundido en las comunidades cristianas de Occidente y es un camino hacia el diálogo ecuménico, la reflexión y la contemplación.
Epílogo
Con este tema concluimos la presentación de la tradición mariana ortodoxa. Como dijo el Papa Juan Pablo II, la Iglesia respira con dos pulmones: Oriente y Occidente. En relación con la tradición mariana hemos visto la riqueza espiritual y la veneración de los ortodoxos hacia María. Hemos hecho el viaje de los padres orientales hasta el siglo IX, y también hemos visto algunos autores de la tradición mariana oriental que escribieron en la Edad Media y en la modernidad. En total, ha habido once artículos de síntesis estricta sobre la teología mariana oriental. Continuaremos la presentación de autores occidentales (padres y teólogos) representativos de la teología y la veneración a María en la Iglesia de Occidente.
Doy las gracias a los lectores que me animan a seguir escribiendo sobre María. Esta sección mariana de la revista Palabra Nueva indica que la Santísima Virgen María es importante en la pastoral de nuestra arquidiócesis. Durante más de diez años, unos ochenta artículos marianos han aparecido desde diversas perspectivas: bíblico, patrístico, magisterial, espiritual, pastoral. Espero seguir escribiendo, que para mí es un privilegio y un gesto devocional hacia la Madre de Dios. Ω
Nota
1 Cf. Juan Pablo II: Fides et ratio, 74.
For the reason that the admin of this site is
working, no hesitation very soon it will be renowned, due to its quality contents.
Good web site you have here.. It’s hard to find high quality writing
like yours nowadays. I seriously appreciate people like you!
Take care!!
Hello There. I found your blog using msn. That is a very neatly written article.
I’ll be sure to bookmark it and come back to read
extra of your helpful info. Thanks for the post. I will certainly
return.
Good Morning, happy that i saw on this in google. Thanks!
Very great post. I simply stumbled upon your weblog and wished to say
that I’ve really loved surfing around your weblog posts. After all
I’ll be subscribing for your feed and I hope you write again very soon!
I truly love your website.. Excellent colors & theme. Did you build this web site yourself?
Please reply back as I’m looking to create my own personal blog and want
to know where you got this from or just what the theme is named.
Appreciate it!
Admiring the dedication you put into your blog and
detailed information you present. It’s nice to come across a blog every once in a while
that isn’t the same unwanted rehashed information. Excellent read!
I’ve saved your site and I’m including your RSS feeds to my Google
account.
Wow! Finally I got a webpage from where I be capable of in fact obtain valuable facts regarding
my study and knowledge.
Its such as you learn my thoughts! You appear to know a lot about this, like you wrote the book in it or something.
I feel that you just could do with some p.c. to force the message home
a little bit, but other than that, this is wonderful blog.
A fantastic read. I will definitely be back. natalielise pof
What’s up all, here every person is sharing these know-how, thus it’s
nice to read this weblog, and I used to pay a quick visit this webpage daily.
plenty of fish natalielise
Amazing! Its genuinely awesome paragraph, I have got much clear idea
about from this piece of writing.
Highly descriptive post, I liked that a lot.
Will there be a part 2?
I am now not sure where you are getting your info, however great topic.
I needs to spend some time learning much more or figuring out more.
Thank you for wonderful information I used to be on the lookout for this information for my mission. natalielise
plenty of fish
Good Morning, glad that i found on this in yahoo. Thanks!
This is nice!
I conceive this web site holds some real superb information for everyone : D.
Great, google took me stright here. thanks btw for info. Cheers!
Great read to check out, glad that google took me here, Keep Up great job
Howdy! I know this is kind of off topic but I was wondering which blog platform are you using
for this site? I’m getting fed up of WordPress because I’ve had issues with hackers and
I’m looking at alternatives for another platform.
I would be great if you could point me in the direction of a good platform.
I am sure this post has touched all the internet visitors, its really really good post on building up new blog.
Excellent beat ! I would like to apprentice even as you amend your
site, how can i subscribe for a blog site? The account aided me a appropriate deal.
I were a little bit familiar of this your broadcast offered brilliant
clear idea
We are a bunch of volunteers and starting a new scheme in our community.
Your website offered us with helpful info to work on. You have
done an impressive task and our whole neighborhood will probably be grateful to you.
Very good information. Lucky me I found your website by accident (stumbleupon).
I have book-marked it for later!
Every weekend i used to pay a visit this web site, because i want enjoyment, since this this
web site conations in fact good funny data too.
This site definitely has all of the information and facts I needed about this subject and didn’t know who to
ask.
This is very interesting, You’re a very skilled blogger.
I’ve joined your rss feed and look forward to seeking more of your magnificent post.
Also, I have shared your website in my social networks!