Un lugar y tres amigos en la vida de Jose Marti

Por: Karin Companioni Sánchez

Tarja que enuncia el paso de Martí por Guanabacoa y su amistad con Viondi. Hoy esta casa se encuentra destruida.
Tarja que enuncia el paso de Martí por Guanabacoa y su amistad con Viondi. Hoy esta casa se encuentra destruida.

Existen numerosos sitios de La Habana relacionados con José Martí, como la iglesia del Santo Ángel Custodio, donde fue bautizado, en Compostela esquina a Cuarteles; la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Monserrate, donde fue bautizado su hijo José Francisco; la casa de la calle Amistad núm. 42 entre Neptuno y Concordia, donde vivía junto a su esposa e hijo cuando recibió la segunda orden de detención por parte del gobierno español, en septiembre de 1879, o la estación de policía de Empedrado y Monserrate donde fue detenido aquella vez, para luego ser deportado; los liceos de Guanabacoa y Regla, o el café El Louvre, donde el 21 de abril de 1879 pronunció un discurso memorable en honor del periodista Adolfo Márquez Sterling. El local que ocupó el Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa tuvo particular significación para la proyección política de Martí, y fue punto de encuentro con figuras que se convertirían en importantes colaboradores y amigos suyos, y le apoyarían en su lucha por la libertad.

La villa de Guanabacoa, su Liceo Artístico y Literario y José Martí
El pueblo de Guanabacoa fue fundado en 1578 para reunir a los indios libres dispersos que habitaban su jurisdicción, y allí se erigió una iglesia bajo la advocación de la Virgen María en su Asunción. La villa estuvo marcada por acontecimientos como la toma de La Habana por los ingleses en 1762, enfrentada valientemente por el alcalde mayor José Antonio Gómez y Bullones, Pepe Antonio, al frente de las Milicias Guanabacoenses, en combates donde, por primera vez, se usó el machete como arma.
El 16 de junio de 1861, gracias a la iniciativa de Baltasar Velásquez, se fundó el Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, el cual se convertiría en una de las instituciones culturales más importantes de Cuba durante el siglo xix. Su finalidad era fomentar las letras, las ciencias, las bellas artes, e impartir clases gratuitas, además de ofrecer conciertos, bailes y otras actividades culturales.1
Como primer director fue designado el Dr. Nicolás Azcárate. Connotados escritores, músicos y figuras ilustres de la intelectualidad cubana participaron en sus veladas, entre ellos José de la Luz y Caballero, Felipe Poey, Juan Clemente Zenea, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Mercedes Matamoros, Antonio Bachiller y Morales, José Jacinto Milanés, Manuel Sanguily, Cirilo Villaverde, José White, Manuel Saumell, Rafael Díaz Albertini, Eusebio Valdés Domínguez, Luisa Pérez de Zambrana, Diego Vicente Tejera, Anselmo Suárez y Romero, Rafael María de Mendive, Antonio Zambrana, José Fornaris, Enrique José Varona y otros. La tribuna desde la que tantos eminentes cubanos pronunciaron discursos y conferencias, se conserva hoy en una urna de cristal en el Museo Casa de los Mártires (calle Martí núm. 320 esquina a San Andrés), que es una dependencia del Museo Municipal de Guanabacoa.
El movimiento independentista cubano tuvo numerosos seguidores en Guanabacoa, y se destacó la labor insurreccional llevada a cabo en el Liceo Artístico y Literario. En sus salones, durante la velada fúnebre en memoria del poeta Alfredo Torroella, pronunció José Martí su primer discurso revolucionario. A este le seguirían otros de gran relevancia. El 7 de noviembre de 1878, según consta en el tomo II del Libro de Actas del Liceo, Martí fue nombrado socio facultativo del mismo, y posteriormente secretario de la Sección de Literatura.
Fuentes informativas sobre el Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa son las obras de dos de los más sobresalientes historiadores guanabacoenses de los siglos xix y xx: Elpidio de La Guardia y Gerardo Castellanos García, quien fue, además, presidente del Liceo.2
En agosto de 1943, la revista La Tutelar publicó un trabajo del entonces historiador de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, bajo el título de “El primer discurso de Martí en Cuba, en el Liceo de Guanabacoa el año 1879”.

“El 21 de enero de 1879 la población guanabacoense se vistió de luto a causa del prematuro deceso del poeta Alfredo Torroella y Romaguera, cercano amigo de Martí en los sombríos días del destierro en la nación azteca. Sus honras fúnebres se llevaron a efecto en los salones del Liceo, desde allí una comitiva acompañó su cadáver hasta la necrópolis local y el 22 de enero de 1879, ante el cadáver del poeta, en medio de la tristeza que sobrecogía a los presentes en la ceremonia, habló Martí. Su verbo sosegado y esperanzador fue una espada de luz que despejó por unos instantes el tenebroso velo de la muerte. Era la primera vez que hablaba en Cuba y para él fue todo un acto de consagración que llevaría su sello de manera indeleble”.3

Entre los discursos de Martí en el Liceo, uno de los más conocidos, por su hondo sentido patriótico, fue el que pronunció en la velada de homenaje al violinista cubano Rafael Díaz Albertini, el 27 de abril de 1879. Entre la concurrencia se hallaba el capitán general de la Isla, don Ramón Blanco.

“Las vigorosas y atrevidas palabras del joven Martí, hicieron blanco en la primera autoridad colonialista. Presa de un punzante acceso de ira que intentaba contener infructuosamente, exclamó el militar ibérico: ‘Quiero no recordar lo que he oído y que no concebí nunca se dijera delante de mí, representante del gobierno español: voy a pensar que Martí es un loco… pero un loco peligroso’”.4

En el Liceo participó José Martí en otras actividades, como discusiones científico-literarias sobre el tema “El idealismo y el realismo en la literatura dramática”; debates sobre el origen del hombre; lecturas de poemas de Mercedes Matamoros; conferencias sobre célebres figuras como Enrique Piñeiro o el dramaturgo español Echegaray.
El periodista José Leygonier, afamada figura dentro del periodismo local, rememora las numerosas visitas martianas a Guanabacoa, siendo apenas un adolescente; la aparición en este pueblo, en abril de 1868, del primer texto martiano en letra impresa (un poema a la muerte de un hijo de su maestro Rafael María de Mendive); su breve residencia en este lugar, adonde se trasladó con su familia cuando su padre fue designado celador del barrio de Cruz Verde (1869); sus vínculos fraternales con exiliados guanabacoenses; sus referencias a Guanabacoa en varios textos.5
El inicio de las guerras por la independencia marcó un punto de inflexión en la historia del Liceo. Ante el desbordamiento de un españolismo asfixiante, comenzaba para la institución un período gris que la llevaría a sufrir los rigores de la dominación colonialista, situación esta que solo pudo ser superada tras el Pacto del Zanjón, que propició el regreso de muchos socios liceístas obligados a sufrir las tribulaciones del destierro.
El 24 de octubre de 1896 el Liceo fue clausurado, pero en abril de 1900 una Junta General de Socios decidió devolverle la vitalidad que disfrutó en años anteriores. Pese a los siempre apremiantes problemas financieros, se reanudaron los bailes, veladas artísticas, funciones teatrales, verbenas y recitales organizados por las respectivas secciones.
Una de sus acciones cívico-sociales más divulgadas fue la colecta de un centavo organizada para construir la urna de cristal que resguardaría la histórica tribuna utilizada en sus alocuciones por el Maestro y otros hombres de la intelectualidad cubana. Gracias a sus gestiones se logró también que acudieran a la villa, en calidad de conferencistas del Liceo, hombres de la talla de Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Rufo López Fresquet, Agustín Acosta, Luis Baralt, Salvador Bueno, Elías Entralgo, Cosme de la Torriente, Max Henríquez Ureña, entre otros visitantes de alto nivel.

Tres amigos en el Liceo: Azcárate, Viondi, Juan Gualberto
En el período que vivió en España (enero de 1871-diciembre de 1874) tras su primera deportación, Martí se había licenciado en Derecho Civil y Canónico y en Filosofía y Letras; pero no había podido costear los certificados de sus dos carreras universitarias. Llegado a La Habana, al no poseer autorización para ejercer la abogacía ni para impartir clases de segunda enseñanza con validez académica, tuvo que emplearse como pasante en los bufetes de dos abogados prestigiosos de la época: el de Nicolás Azcárate y Escobedo (1828-1894), situado en San Ignacio núm. 55 –donde conocería a Juan Gualberto Gómez–, y el de Miguel Francisco Viondi y Vera (1846-1919), con quien trabajó después, en Empedrado núm. 2, esquina a Mercaderes. Con el tiempo nació entre estas cuatro figuras que frecuentaban el Liceo de Guanabacoa, una gran relación de amistad.
La primera vez que Martí fue detenido (en 1869, con dieciséis años) no estaba involucrado a fondo en la lucha independentista. Diez años después, era un conspirador con todas las de la ley, claramente comprometido con la libertad de la patria. A mediados de marzo de 1879 Martí fue nombrado subdelegado del Comité Revolucionario Cubano en la Isla, que era dirigido en Nueva York por el mayor general Calixto García. Con veintiséis años de edad, Martí comenzaba a destacarse en los medios culturales habaneros: fue nombrado secretario del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, y sobresalía como orador en diferentes actividades públicas, como la función inaugural del Liceo Artístico y Literario de Regla, donde pronunció un discurso que fue largamente ovacionado. Muchas de las ideas expuestas por él en dichas actividades reflejaban un cabal independentismo, y las autoridades coloniales, que no pudieron evitar el empuje de las conspiraciones de la Guerra Chiquita, ya le habían echado el ojo.
Casi desde su llegada a Cuba, Martí se había vinculado a un grupo de conspiradores, para preparar un nuevo levantamiento armado contra el mando español; entre aquellos descollaba el periodista Juan Gualberto Gómez y Ferrer (1854-1933). En una de sus frecuentes visitas al bufete de Nicolás Azcárate, Juan Gualberto se había encontrado con Martí, quien retornaba a La Habana procedente de Guatemala, a finales de agosto de 1878.

Juan Gualberto Gómez.
Juan Gualberto Gómez.

“Martí y yo nos conocimos hacia el final de 1878. El pacto del Zanjón nos había sorprendido a ambos en el extranjero: a él por una de las Repúblicas de Centro América, y a mí en Méjico. Fue en el bufete del célebre jurisconsulto, elocuente orador y exquisito amante de las letras, don Nicolás de Azcárate, donde nos vimos por vez primera. Don Nicolás de Azcárate también había tenido que emigrar a Méjico, donde nos hicimos amigos, perseguidos por la intransigencia colonial. En su bufete encontró Martí su primera ocupación, y allí le fui presentado por don Nicolás, y allí nació entre los dos una relación íntima, que estrechó y fortaleció la identidad de nuestras opiniones respecto a los destinos de nuestra patria”.6

Nicolás Azcárate fue una destacada figura en la vida habanera del siglo xix. Nació el 21 de julio de 1828 en La Habana y llegó a ser un prestigioso jurisconsulto. Fue fundador del Liceo de Guanabacoa, del Liceo de La Habana y creó, en unión de otros intelectuales, la Asociación de Escritores y Artistas Cubanos. En el Liceo de Guanabacoa fue presidente de la sección de Literatura y en el de La Habana su presidente. Al ser suprimidas por las autoridades españolas las reuniones culturales del Liceo, dio inicio en su casa a tertulias de carácter privado que se hicieron famosas.
Miguel Francisco Viondi y Vera (La Habana, 1846-1919), abogado y orador, fue vicepresidente del Liceo Literario y Artístico de Guanabacoa en la época en que Martí fue secretario de la institución, y en la etapa republicana fue concejal y alcalde de esta villa, así como representante a la Cámara. Viondi, al ver los constantes encuentros de Martí y Juan Gualberto Gómez en su bufete, había comprendido sus andanzas conspirativas y decidió prestarles un pequeño local para sus entrevistas. La amistad entre Martí y Viondi fue de tal magnitud que el Maestro llegó a calificarlo de “ejemplar amigo”, en carta fechada el 13 de octubre de 1879, luego de ser deportado por segunda vez hacia España. “Nunca olvidaré aquellos días de animado bufete, ni las heridas que usted me curó, ni la fortaleza que usted me reanimó…”. Asimismo, en otras misivas muestra el aprecio que sentía por Viondi con calificativos similares.7
El 17 de septiembre de 1879, José Martí Pérez fue detenido por segunda vez en La Habana por el régimen colonial español. Su amigo Juan Gualberto Gómez, que se encontraba almorzando en su casa, se apresuró en avisarle a Azcárate, quien logró que se levantara la incomunicación del detenido y a su vez hizo que Viondi eliminara periódicos y documentos comprometedores.
El propio Juan Gualberto dejó testimonio de los hechos en su trabajo, “Martí y yo: la última visita”. Unos días después, el 25 de septiembre, Martí fue deportado nuevamente a España, en calidad de preso. En la noche del 11 de abril de 1895 regresaría a Cuba clandestinamente, dispuesto a continuar la lucha contra el coloniaje para lograr la independencia de la patria. Ω

Notas
1 Consúltese Imaginarios-Librínsula (Aniversario 165 del Liceo), en http://librinsula.bnjm.cu/333_exped_1.html.
2 El primero fue autor de tres volúmenes que continúan siendo clásicos de la historiografía municipal: Apuntes históricos. Años 1511-1927, Historia de Guanabacoa 1511-1946 y Efemérides guanabacoenses (Enero). El segundo, miembro de la Academia de la Historia de Cuba y amigo de Emilio Roig, legó una copiosa obra literaria, dentro de la cual resalta el libro Relicario histórico (Frutos coloniales y de la vieja Guanabacoa) (1947). Mencionado en http://librinsula.bnjm.cu/333_exped_1.html.
3 Véase del historiador y museólogo Lic. Armando González Roca: Algunas fuentes documentales para el estudio del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa. Una (re)visión temática desde la historiografía de ámbito local y regional, en http://librinsula.bnjm.cu/333_exped_1.html.
4 Gerardo Castellanos García, citado en http://librinsula.bnjm.cu/333_exped_1.html.

148 Comments

  1. Today, I went to the beach front with my kids. I found a sea shell and gave it to my 4 year
    old daughter and said «You can hear the ocean if you put this to your ear.» She put the shell to her ear and screamed.
    There was a hermit crab inside and it pinched her ear.
    She never wants to go back! LoL I know this is totally off topic but I had to tell someone!

  2. I’m not sure where you are getting your information, but great
    topic. I needs to spend some time learning much more or understanding more.
    Thanks for excellent information I was looking for this info for
    my mission.

  3. I truly love your site.. Great colors & theme. Did you
    make this amazing site yourself? Please reply back as I’m wanting to create my own personal blog and want to know where you
    got this from or what the theme is named. Kudos!

  4. Hey there! I know this is kinda off topic but I was wondering if you knew where I could find
    a captcha plugin for my comment form? I’m using
    the same blog platform as yours and I’m having difficulty finding one?
    Thanks a lot!

  5. I truly love your website.. Great colors & theme. Did you build this amazing site yourself?
    Please reply back as I’m hoping to create my own site and would like to learn where you got
    this from or exactly what the theme is called.
    Many thanks!

  6. Thank you, I have recently been looking for info approximately this topic for ages and yours
    is the greatest I have found out so far. But, what concerning the conclusion? Are you sure in regards to the source?

  7. When I originally commented I clicked the «Notify me when new comments are added» checkbox and now each time a comment is added
    I get four e-mails with the same comment. Is there any
    way you can remove people from that service? Thanks!

  8. Right here is the right blog for everyone who
    would like to understand this topic. You understand a whole lot its
    almost hard to argue with you (not that I really would
    want to…HaHa). You definitely put a brand new
    spin on a topic that has been written about for many years.
    Great stuff, just excellent!

  9. That is very fascinating, You are a very skilled blogger.
    I’ve joined your feed and stay up for in search of more of your wonderful post.
    Also, I have shared your site in my social networks

  10. You really make it seem so easy with your presentation but
    I find this topic to be actually something which
    I think I would never understand. It seems too complex and very broad for me.

    I am looking forward for your next post, I will try to get the hang of
    it! natalielise plenty of fish

  11. I was recommended this web site by my cousin. I am not sure whether this post is written by him as nobody else know such detailed about my problem. You are incredible! Thanks!

  12. Howdy, i read your blog occasionally and i own a similar one and i was just curious
    if you get a lot of spam responses? If so how do you
    prevent it, any plugin or anything you can recommend?
    I get so much lately it’s driving me mad so any support is
    very much appreciated.

  13. It is appropriate time to make some plans for the future and it’s time to be happy. I have read this post and if I could I want to suggest you some interesting things or advice. Perhaps you could write next articles referring to this article. I desire to read more things about it!

  14. Hey very nice blog!! Guy .. Beautiful .. Wonderful .. I’ll bookmark your web site and take the feeds additionally?
    I am satisfied to seek out a lot of helpful info right here within the submit,
    we’d like develop extra techniques on this regard, thank you for sharing.
    . . . . .

Deje un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*