Entre los días 19 y 20 de noviembre tuvo lugar en la Casa Sacerdotal San Juan María Vianney, en La Habana, el primer Simposio Teológico-Filosófico sobre el Magisterio del Papa Francisco. La iniciativa de la Arquidiócesis de La Habana se realizó en asociación con el Seminario Internacional de Antropología Trinitaria que el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) promueve anualmente y conjuntamente con la Sección Latinoamericana y Caribeña del Instituto Universitario de Sophia. La organización y gestión del evento estuvo a cargo de la Red Eclesial de Estudios Avanzados de Cuba (REEAC).
El encuentro constituyó un espacio abierto, dirigido a un grupo de sacerdotes, religiosos y religiosas, profesores y laicos en general, seriamente comprometidos de diferentes maneras con la labor pastoral de la Iglesia de Cuba. Las conferencias abordaron temas medulares de la actualidad como la impartida por el Dr. Peter Casarella con el título “La cultura del encuentro en el Papa Francisco”, o la pronunciada por la primera latinoamericana doctora en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, Dra. Clara Bingemer, “La dimensión trinitaria de la relación mujer-varón y laicado-clero”. Estuvieron entre los ponentes renombrados teólogos de América Latina, además del italiano Piero Coda, rector del Instituto Universitario Sophia y miembro de la Comisión Teológica Internacional, quien profundizó en el tema “Comunicación y diálogo desde una perspectiva trinitaria”.
Sobre la realización de este simposio, la participación del CELAM, y el origen y naturaleza de la REEAC, Palabra Nueva conversó con el MsC. André Barros, coordinador de la REEAC, y con el secretario general del CELAM, Mons. Juan Espinoza, presente en Cuba por esos días
Andrés, ¿cómo y por qué surgió la REEAC?, ¿quiénes son los que la componen?
“La primera cosa que quiero decir es que no se trata de una nueva institución, de una nueva estructura que nace en la Iglesia de La Habana. La Red quiere ser simplemente eso: una red, una plataforma de colaboración. Es un espacio interdisciplinario promovido por la Arquidiócesis de La Habana, al servicio de toda la Iglesia cubana, con el objetivo de unir fuerzas y articular la cooperación efectiva entre los diversos organismos católicos dedicados a la educación complementaria en la Isla.
”Para esto pretende crear condiciones y ambientes donde se puedan compartir y articular de manera orgánica diferentes experiencias y conocimientos en materia de docencia, investigación y extensión, además de recursos humanos y estructuras físicas disponibles. Nada de eso como un fin en sí mismo, sino como posibilidad de apertura a toda la realidad y variada complejidad de la cultura cubana, en el mismo espíritu del magisterio del Papa Francisco, quien nos convoca a ser una Iglesia en salida, una Iglesia identificada con las riquezas y necesidades de los pueblos donde se encuentra y a los cuales sirve. En otras palabras, lo que pretendemos es construir espacios de diálogo y convivencia entre distintas realidades culturales y espirituales llamadas, por origen y vocación, a la construcción de una sociedad más fraterna y solidaria.
”El consejo lo integran representantes de esas distintas instituciones de enseñanza de la Iglesia, Centro Calasanz, Centro Loyola, Letrán, el Varela, el Centro de Bioética, etc.”.
¿Hace cuánto tiempo funciona la Red? ¿Qué otros eventos han realizado y qué planes futuros tienen?
Cumplimos en febrero próximo un año de trabajo. Esta es la segunda vez que la Red se muestra para promover un evento y probablemente muchos de ustedes nunca han escuchado hablar de ella. La primera vez fue con el Simposio Pensar la Isla y el tema ‘Lo cubano en la poesía, sesenta años después’, que se realizó en el aula magna del Centro Cultural Padre Félix Varela entre los días 11 y 13 de octubre de este año. En esa ocasión invitamos a cinco poetas cubanos a presentar conferencias que abordaran la realidad nacional desde la poesía.
”Planes futuros tenemos muchos, pero solo los precisaremos luego de la próxima reunión del equipo coordinador. De todas formas, ya colaboramos con investigaciones, gestiones de becas y otras actividades”.
¿Por qué realizar este simposio en La Habana?
“Creo que una parte de la respuesta la podemos encontrar en las enseñanzas que el mismo Papa Francisco nos dejó durante su visita pastoral a nuestro país, en el 2015. En pleno ejercicio de su ministerio, Francisco vino a ayudarnos a comprender la vocación específica que nos toca vivir dentro de la vocación general de toda la Iglesia universal que es anunciar y actualizar la presencia del Reino de Dios en el mundo.
”En línea de continuidad con sus predecesores, san Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco nos indicó el camino del diálogo como la vocación a que somos llamados por el hecho de vivir en una zona geográfica y cultural que se configura como espacio de conexión entre mundos cuyas relaciones muy pocas veces han sido armónicas y dialógicas.
”Por sus circunstancias históricas, geográficas y culturales, Cuba ha recibido una especie de llamado natural al diálogo, la misión de hacer de puente entre pueblos. Desde su propia mirada, le toca abrirse como punto de encuentro entre diferentes miradas que aspiren reunirse en amistad.
”Y es por eso que estamos aquí, esa es la importancia de que realicemos este simposio en La Habana. Queremos aprender juntos a dialogar. Queremos prepararnos para responder a las solicitudes del Espíritu y de la historia en un mundo plural. Queremos capacitarnos mental y espiritualmente para, superando nuestras heridas, caminar con los brazos abiertos, marchar con esperanza al encuentro de nuestra vocación”.
¿Cómo fue posible la coordinación con este grupo de teólogos, filósofos e investigadores y el CELAM?
“El Seminario Internacional de Antropología Trinitaria, es decir, este grupo de magníficos teólogos, filósofos e investigadores, ya funciona desde hace seis años. Estando en México en una reunión el año pasado, surgió la idea y estuvimos de acuerdo en la importancia de realizar este simposio en La Habana. El tema de la antropología es una cuestión, a mi parecer, fundamental en Cuba, al igual que la formación de una cultura del diálogo”.
¿Por qué cree tan importante el diálogo en Cuba?
“Desde luego, la dinámica del diálogo nos regala la ocasión para la reconciliación, nos amplía los horizontes de la vida.
”La relación entre interlocutores distintos es siempre enriquecedora y nos transforma profun-damente, en un proceso constructivo destinado al conocimiento mutuo y al enriquecimiento recí-proco. El diálogo provoca la ampliación de los espa-cios. Si es auténtico, produce la expansión de las individualidades.
”Por otro lado, superar las barreras de las diferencias y abrazar las diversidades es un gran reto. Las diferencias muchas veces pueden despertar sospechas, preocupaciones y engendrar conflictos. El verdadero diálogo no tiene nada que ver con deleite desinformado e ingenuo interés por el exótico, sino con profundo compromiso existencial y trabajo en favor del otro. Creer que el diálogo es posible no significa ignorar las reales dificultades de entendimiento.
”El auténtico diálogo implica un coloquio delicado y exigente entre interlocutores distintos, animados por convicciones bien fundadas y decididos a encontrar semejanzas en la diferencia. No se trata de buscar una realidad que apague o escamotee las distinciones, sino de apropiarse de nuevas posibilidades.
”Uno de los documentos más abiertos del magisterio católico, Diálogo y anuncio, de 1991, que trata más precisamente del diálogo interreligioso, afirma: ‘El diálogo profundo requiere de los interlocutores la disposición a dejarse transformar por el encuentro’ (DA, 47). Pero también nos recuerda que los involucrados en la conversación deben mantener la entereza de su propia fe.
”Es necesario amar y respetar la tradición a la cual uno pertenece. Con otras palabras, para abrirse al diálogo y todos sus riesgos es fundamental que uno se sienta ‘domiciliado’ en su propia fe, en sus convicciones profundas.
”Es decir, al desafío imprescindible de la autoexposición al otro hay que sumar el autorrespeto ge-nuino, pues dejarse interpelar por la verdad del otro no significa abandonarse a un pluralismo flojo, que sería un pluralismo fácil, pero también un plu-ralismo falso.
”Como dijo Francisco a la comunidad del Movimiento de los Focolares de Loppiano, Italia, el 10 de mayo pasado, para ‘construir una cultura compartida del encuentro es necesario prepararse para trazar nuevos caminos y recorrerlos juntos’. Es necesario aprender la cultura de la unidad, que no tiene nada que ver con uniformidad.
¿Qué impresiones se lleva del evento?
“Me impactó bastante. Escuchando los agradeci-mientos de las personas sentí esa sensación que descubrí hace seis años cuando llegué a Cuba. Los cubanos tienen la misión y casi deber por su historia, situación geográfica y cultura, de configurarse como ese espacio de contacto en todas las direcciones. Sentí la absoluta necesidad de construir puentes, de hacer nuevas relaciones, de dialogar. La participación fue de cien personas y eso también me impresionó mucho. Este evento dejó marcas y seguramente abrirá caminos”.
Palabra Nueva también conversó con Mons. Juan Espinoza, quien asistió al simposio en representación del CELAM.
Monseñor, ¿qué importancia tiene para usted este simposio en Cuba?
“La importancia es que este encuentro con personas que trabajan directamente en las distintas pastorales deja semillas. Estoy seguro de que no va a quedar en palabras lo vivido en estos días. He percibido muy buen nivel de preparación en los presentes. Personas de fe y amor a la Iglesia. Y tanto para ellos como para nosotros ha sido una muy buena oportunidad de compartir y aprender”.
El tema “Hacia una cultura del encuentro para una pastoral en clave trinitaria” ¿ha sido pensado para los cubanos?
“El CELAM realiza encuentros de este tipo y con otros formatos en distintos países. No siempre con este equipo. Cuba es el lugar del encuentro. De ahí que hayamos pensado realizar este simposio con un tema importante que, sin dudas, humaniza. Es necesario aceptar diferencias, lo que pensamos es promover la cultura del encuentro que el Papa nos recuerda constantemente. En esa clave es necesario un diálogo que implica escucha, responsabilidad, que lleve a la solidaridad, al bien común, a la búsqueda de la justicia, a la búsqueda de la paz”.
¿Qué planes futuros tiene el CELAM y la Iglesia cubana después de la experiencia de este encuentro?
“Yo creo que a partir de este encuentro seguramente entraremos en diálogo con los obispos de la conferencia y veremos en qué más podemos colaborar. También realizamos encuentros en otros países donde van representantes de América Latina. Cuba no siempre ha podido estar y conozco las dificultades que tienen. Pueden estar seguros de que el CELAM estará atento y al pendiente de lo que necesiten y acompañará siempre a la Iglesia cubana”.
El verdadero éxito de estos encuentros vendrá dado por las semillas que los participantes puedan sembrar en sus comunidades, por la constancia en el anuncio del evangelio. Recemos para que juntos podamos caminar hacia una cultura del encuentro. Ω
I simply want to tell you that I am new to weblog and definitely liked you’re page. More than likely I’m likely to bookmark your website . You really have fantastic stories. Thanks a bunch for sharing with us your web page.
Very great post. I just stumbled upon your weblog and wished to say that I have truly loved browsing your weblog posts.
After all I’ll be subscribing for your feed and I am
hoping you write again soon!
Hmm it looks like your website ate my first
comment (it was extremely long) so I guess I’ll just sum it up
what I wrote and say, I’m thoroughly enjoying your
blog. I as well am an aspiring blog blogger but I’m still
new to everything. Do you have any tips and hints for inexperienced blog writers?
I’d certainly appreciate it.
Hello would you mind sharing which blog platform you’re using?
I’m looking to start my own blog in the near future but
I’m having a difficult time choosing between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal.
The reason I ask is because your layout seems different then most blogs
and I’m looking for something completely unique. P.S
Sorry for getting off-topic but I had to ask!
I like the helpful info you supply to your articles.
I will bookmark your blog and test once more right here regularly.
I’m quite certain I will learn lots of new stuff right right here!
Good luck for the following!
I was wondering if you ever thought of changing the layout of your site?
Its very well written; I love what youve got
to say. But maybe you could a little more in the way of content so people could connect with it better.
Youve got an awful lot of text for only having 1 or 2 images.
Maybe you could space it out better?
Hi just wanted to give you a brief heads up and let you
know a few of the images aren’t loading correctly. I’m not sure why but I
think its a linking issue. I’ve tried it in two different web browsers and both show the same outcome.
Excellent post. I used to be checking continuously
this blog and I’m impressed! Extremely useful information specially the ultimate
section 🙂 I take care of such info a lot. I used to be looking for this certain info
for a long time. Thank you and good luck.
Amazing! Its really remarkable paragraph, I have got much clear idea on the topic
of from this article.
Thanks on your marvelous posting! I truly enjoyed reading it, you could be a great author.I
will ensure that I bookmark your blog and will eventually come back sometime soon. I want to encourage you continue your great job, have a nice day!