Entre las experiencias comunicativas más sobresalientes figura un proyecto nacido como comunidad virtual, y que en el presente año se extendió a otras plataformas y formatos. Desde sus comienzos la Red Católica Juvenil (RCJ) ha explorado el mundo de las redes sociales y los medios de comunicación con la finalidad de conectar a la mayor cantidad posible de jóvenes católicos cubanos.
La Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 es el comienzo de este empeño por vincular a juveniles interesados en compartir la fe y generar un flujo sostenido de información relativa a la vida eclesial. Los integrantes de la delegación a la cita juvenil establecieron contacto entre ellos a partir de grupos de WhatsApp, creados para socializar las principales actividades de interés común. De esta iniciativa primigenia surgió la posibilidad de continuar vinculados, y se gestó la Red a pocos días de concluido el evento. A ella se sumaron luego personas de distintos grupos etarios, provenientes de todo el país.
Entre sus iniciadores y principales gestores figuran el padre Rubén de la Trinidad, perteneciente a la Congregación de la Misión, y el laico Jorge Emilio Marbot, quienes dialogaron la posibilidad de ampliar el proyecto a jóvenes cubanos que viven la comunión con la Iglesia más allá de las fronteras nacionales. Este signo de hermandad y de colaboración hace que la Red sea un espacio de unión respetuosa, sin que el lugar de residencia o la libre elección política representen un obstáculo para el diálogo fraterno entre sus miembros. Parte de sus objetivos principales es, justamente, la creación de puentes entre los cubanos, y visibiliza los modos en que se vive la fe en cualquier rincón del mundo.
Para la organización del trabajo comunicativo se encuentra segmentada por departamentos, asistidos en las redes sociales y páginas web por Karines Rodríguez y José Ignacio Amador. La producción radial es dirigida por Jorge Luis Nodal Cordero y la audiovisual por Yusnier Figueredo. Se les unen la secretaría, asumida por Alina Lage y la economía a cargo de Ailime Ferrera. Uno de los primeros departamentos nacidos a este equipo tiene a la oración como principal baluarte, coordinada por José Ángel Turrent.
El verano pasado comenzaron las primeras pruebas de los contenidos radiofónicos, y para octubre Jorge Luis Nodal lanza la primera emisión de un boletín católico informativo, que más tarde se convirtió en el suplemento radiofónico “En Detalles”. Desde entonces hicieron un llamamiento a la colaboración para el futuro sueño de una emisora radial, que se inició en junio de este año con la apertura de la primera radio católica online cubana: RCJ Radio “El sonido de la esperanza”, y que con la aprobación de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), transmite durante 24 horas una producción informativa y variada en sintonía con la Santa Sede.
La programación de “El Sonido de la Esperanza” es seguida por un público que incluye desde adolescentes hasta personas que superan los cincuenta años de edad. Asimismo, es replicada por cerca de veintiuna emisoras cristianas hispanoparlantes, las cuales a su vez tributan materiales para la Red. Igualmente se transmite en tiempo real el suplemento de Radio Católica Mundial, así como espacios nacionales realizados desde distintas diócesis de Cuba. Entre estos últimos resalta el programa Conversando contigo, liderado por el matrimonio bayamés de Lina y Carlos, los cuales incluyen en sus emisiones temas diversos para el acompañamiento espiritual y armonioso de las familias.
RCJ crece como comunidad que diversifica su experiencia desde un discurso multimediático que incluye también el atractivo diseño propagandístico en función del calendario litúrgico, hasta el intercambio de textos generados desde y para los jóvenes, compartidos en Facebook, WhatsApp y Telegram. Al imbuirse en el mundo de las emisiones radiales ha conseguido ganar a un público que es hoy mayoría dentro de las comunidades: las generaciones que nacieron con la radio y la televisión, más receptivas a los medios tradicionales que a las nuevas tecnologías de la comunicación y las redes sociales. Es así que, quienes superan la tercera edad, pueden igualmente descargar los contenidos, consumirlos en su formato de preferencia y disfrutarlos en disímiles escenarios, sea la comodidad de su hogar o en el transporte público. Alternativa también para el menor consumo de datos por dispositivos móviles, favorable a los ingresos de una mayoría trabajadora.
A ello se suma la novedad de una aplicación que responde a la identidad virtual de la comunidad, mediante la cual se accede a los boletines y programas sin necesidad de acudir a una navegación formal. Dicha aplicación existe en PlayStore para Android y cuenta con su réplica para IOS.
Actualmente, la Red Católica Juvenil trabaja en la actualización de los estatutos generales del proyecto. De igual modo planea crecer en la realización de materiales audiovisuales e insertarse en otros espacios propicios a la misión caritativa y evangelizadora de la Iglesia. Ω
rsdiez1992@gmail.com
Se el primero en comentar